Novedades

Cinco años de Eurofront: Transformando la gestión fronteriza en América Latina
Publicado 07/01/2025

Eurofront nace en 2020 como un programa de cooperación delegada entre la Unión Europea y América Latina, financiado por la Comisión Europea. Su inicio estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, que planteó retos propios de un contexto global incierto. Sin embargo, gracias al compromiso del equipo y la experiencia de los expertos y expertas involucrados, el programa logra superar estos desafíos y consolidarse como un proyecto significativo.

Cinco años de Eurofront: Transformando la gestión fronteriza en América Latina

Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de las tres entidades vinculadas al proyecto: FIIAPP, IILA y OIM, cuyas contribuciones han permitido alcanzar hitos clave que han transformado la gestión fronteriza en América Latina.

                     

AÑO 2022

Año marcado por el inicio del apoyo a MERCOSUR y CAN en el impulso a la libre movilidad de personas y la mejora de la seguridad en las fronteras. Aunque se inspira en el modelo Schengen, se trabaja para adaptarlo a las particularidades de los países socios latinoamericanos. 

En concreto, el programa se convierte en un mecanismo para agilizar la circulación en las Zonas de Integración Fronterizas (ZIF) de la CAN a través de la revisión de su normativa y la elaboración de propuestas. Por otra parte, Eurofront supone un apoyo para el proceso de implementación del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas de MERCOSUR.  Cabe destacar, a su vez, el desarrollo de propuestas para la adopción de herramientas de control rápido en las fronteras y de cooperación migratoria y policial como la creación del Banco Andino de Datos y la mejora y el fortalecimiento del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR.

Por otro lado, en julio de 2022, a través del Programa Eurofront, la PRETT se inició como resultado de un acuerdo entre diez países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) como un foro de coordinación técnica donde estos países pueden compartir sus mejores prácticas y lecciones aprendidas, mejorar sus capacidades e implementar iniciativas de cooperación bilateral y multilateral para mejorar la respuesta regional a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. En enero de 2025, Perú asumirá la Presidencia Pro Tempore para continuar fortaleciendo la respuesta regional.

Para complementar el trabajo de la PRETT, la plataforma cuenta con una interfaz digital (https://www.prett.org/) diseñada para fortalecer las capacidades de quienes trabajan en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, en el que se ofrecen capacitaciones virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas, adaptadas a diferentes niveles de complejidad, y un repositorio normativo con fuentes jurídicas y documentos clave para consulta y estudio, facilitando una formación integral y accesible.

AÑO 2023

Tras un proceso de dos años de estudio y evaluación de necesidades en cuanto a equipamiento e infraestructura, en 2023, finaliza el proceso de dotación tecnológica en las cuatro fronteras piloto del Programa (Desaguadero, Rumichaca, Bermejo-Aguas Blancas y la Triple Frontera). 

Ese mismo año también tiene lugar un hecho clave: la firma el Memorando de Entendimiento entre Ecuador y Colombia para la adopción del sistema One Stop Control y su reglamento de implementación en la frontera de Rumichaca. Con este modelo, se realiza un único control de ingreso y registro automático de salida del país fronterizo y los datos del migrante se envían automáticamente al país de egreso para verificar eventuales alertas. Todo ello permite hacer más ágil el proceso migratorio de fronteras y garantizar, al mismo tiempo, el respeto a los derechos humanos. 

AÑO 2024

El año 2024 también llega cargado de éxitos para el programa con el inicio de la operativa de la Red Atenas en la región, concretamente en Ecuador, país al que posteriormente le siguen Colombia, Argentina, Paraguay y Perú. El Punto Atenas es una red de colaboración entre países para la detección de documentos falsos en fronteras, aunque su fin último es combatir todo tipo de actos ilícitos, puesto que la falsedad documental es solo la punta del iceberg de otras actividades delictivas. Durante este año, la Red consigue ofrecer resultados con las primeras detenciones vinculadas al narcotráfico y al terrorismo internacional. 

Asimismo, la Red de Inteligencia Migratoria (RIM) también muestra sus primeros logros con la detención del grupo criminal los ‘Tiguerones’ en octubre de 2024. Esta Red, que fue constituida en Ecuador y posteriormente en Colombia (Red de Análisis Migratorio), se espera que se implemente a su vez en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Su objetivo es velar por el equilibrio entre seguridad y movilidad en las fronteras del país con especial atención al crimen organizado. Constituye un valioso instrumento de intercambio de información en tiempo real orientado al análisis de riesgos para la detección de amenazas y la evaluación de su probabilidad de impacto con el fin de facilitar la toma de decisiones.

En noviembre de 2024, en el marco de la Reunión de Ministros del Interior y de Seguridad de 2021, el Programa Eurofront, en colaboración con el Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR, actualiza la Guía de Actuación sobre Detección Temprana de Trata de Personas en los Pasos de Frontera. Esta nueva versión incorpora herramientas específicas para identificar casos en poblaciones vulnerables, como niños no acompañados, mujeres jóvenes y personas LGBTIQ+, además de nuevos indicadores y modalidades de captación. El desarrollo incluye una capacitación para funcionarios/as bajo el enfoque "Formador de Formadores", fortaleciendo los protocolos nacionales y la capacidad de respuesta regional ante este delito.

Durante el 2024 también se publican textos clave para identificar riesgos en las fronteras, proteger los derechos humanos y garantizar los servicios esenciales en la región. Uno de ellos fue la “Estrategia de fortalecimiento de la integración de la perspectiva de género en la Gestión Integral de Fronteras” que busca facilitar la incorporación del enfoque de género en  las políticas, procedimientos y prácticas de gestión la integrada fronteras. El otro fue el "Diagnóstico sobre Perfiles de Vulnerabilidad de Personas Objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes en América del Sur". que identifica factores de vulnerabilidad como la explotación, la violencia de género, la xenofobia y la falta de acceso a servicios básicos para ofrecer recomendaciones para fortalecer la protección, fomentar denuncias y garantizar servicios mínimos para los migrantes en la región.

En 2024, el Programa Eurofront lanzó por cuarto año consecutivo la campaña regional "Alerta Trata" para promover la sensibilización, prevención y detección la trata de personas en América del Sur, haciendo énfasis en derechos humanos y perspectiva de género. En su última edición, la campaña cobró un especial énfasis, transformándose en una iniciativa multiplataforma traducida a diez idiomas y lenguas originarias de la región. Solo a través de canales digitales, la campaña alcanzó a más de 3 millones de personas. Actualmente, la campaña se encuentra en difusión en aeropuertos, terminales de ómnibus, trenes y buses, oficinas migratorias y otros espacios clave en toda América del Sur.

Asimismo, Eurofront a lo largo del programa ha impulsado el desarrollo, actualización y capacitación de 8 sistemas de información en América del Sur para fortalecer la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Estas herramientas tecnológicas permiten optimizar procesos, generar estadísticas, georreferenciar casos, mejorar la articulación entre organismos, y recopilar, analizar y gestionar datos, promoviendo la prevención, sanción y asistencia a las víctimas. Estas iniciativas, acompañadas de capacitación y manuales de uso, refuerzan el enfoque en derechos humanos y evidencian el compromiso regional en la protección de poblaciones vulnerables.

Eurofront cierra sus primeros cinco años con una sólida base para el futuro, demostrando que la cooperación internacional es fundamental para abordar desafíos globales como la migración y la seguridad fronteriza. El programa durante este 2025 reafirmará su compromiso de construir fronteras más seguras y ágiles, facilitando el tránsito y bienestar de los migrantes que las cruzan cada día.